Movilización del primero de mayo


Carlos Martínez leal

La máquina sustituyó al artesano y creo al obrero, la fábrica al taller. Al surgir el obrero nació la lucha por la plusvalía. La confrontación entre el obrero y el poseedor del capital, para ver quién se quedaba con la riqueza producida. Confrontación perdida para el obrero, pues la esencia del modelo económico capitalista, es precisamente él apropiarse del trabajo no pagado.

El proceso de trabajo: conformado por el objeto de trabajo o materia prima que proporciona la naturaleza, los medios de trabajo, que son todos los objetos materiales, con los cuales se transforma el objeto de trabajo y, la fuerza de trabajo que es la que manipula los medios de trabajo. Nos muestra que es precisamente la fuerza de trabajo, el único factor capaz de transformar el objeto de trabajo en un objeto útil.

Y esto lo hace mediante el trabajo. siendo la duración de este, lo que va a dar la utilidad al objeto creado. Es pues, el tiempo de trabajo necesario para producir el objeto (mercancía), lo que va a permitir el intercambio de las mercancías unas por otras. Y es por ello que la jornada de trabajo se convierte en la fuente de la discordia, entre el obrero, poseedor de la fuerza de trabajo y el poseedor de los medios de producción, o capital. (El burgués).

Pues al obrero no se le paga su trabajo, es decir, no se le paga por lo que haya producido: se le da un salario como pago. Calculado este en base a lo que su cuerpo necesita para reponer su fuerza de trabajo, gastada en las horas que emplea para producir los objetos útiles. Al inicio del capitalismo, la jornada de trabajo era agotadora, ocasionando incluso la muerte del trabajador.

Citaré la lucha de los obreros por la disminución de la jornada de trabajo: ingleses; en 1842 “El Cartismo” llegó a su apogeo. Se redactó una petición que exigía, la limitación de la jornada de trabajo, el sufragio universal, la abolición de la propiedad capitalista de las tierras y de los medios de producción industriales…”

Franceses; en 1831, los obreros y artesanos de Lyon, Francia, tomaron el poder de este centro industrial que era de los más importantes de Francia. Durante 10 días fueron los amos y señores, pero no supieron qué hacer: no tenían un programa y carecían de una teoría revolucionaria científica y de un partido revolucionario. El mismo problema enfrentaba el cartismo.
El 22 de julio de 1863, convocan los obreros ingleses, un gran mitin internacional en Londres, en el cuál se decidió que los obreros ingleses dirigieran un llamamiento a los obreros franceses. Casi un año después llegó la respuesta, esta es parte de ella:
“… Progreso universal, división de trabajo, libertad de comercio, he aquí los tres factores que deben atraer nuestra atención, pues son susceptibles de transformar radicalmente la vida económica de la sociedad. Constreñidos por la fuerza de las cosas y por las necesidades del tiempo, los capitalistas han construido poderosas uniones financieras e industriales. Si nosotros no tomamos medidas de defensa, seremos despiadadamente aplastados. Nosotros, obreros de todos los países, debemos unirnos y poner una barrera infranqueable al orden de cosas existentes, que amenaza dividir a la humanidad en una masa de hombres hambrientos y furiosos de una parte, y de la otra, en una oligarquía de reyes, de la banca y de burgueses cebados. Ayudémonos los unos a los otros para conseguir nuestros propósitos…” (28 de septiembre de 1864, salón Saint – Martín, Centro de Londres, Inglaterra)

Esto sucedió a tres años de la publicación del primer tomo de EL CAPITAL. Donde Marx reveló la ley del movimiento económico de la sociedad. –Desde que hay capitalismo y obreros en el mundo, no había aparecido ningún libro tan importante para los obreros.– Han pasado 161 años de la lectura de aquella respuesta (arriba) de los obreros francés y, ante el avance de naciones enteras, China, Corea del Norte, Vietnam, Cuba, Nicaragua, Venezuela, que han llegado a ser gobernadas por los obreros, sigue pendiente la demanda del Primero de Mayo de los obreros del mundo capitalista: la reducción de la jornada de trabajo; lucha que a través de los años, como lo hemos visto aquí ha sido motor y fruto de la movilización obrera y , sigue formando la idea de unidad de propósito y de acción de la organización de los obreros del mundo, para su lucha definitiva: La formación de su partido de clase que la conduzca a ¡La toma del poder político.
¡Viva la lucha del primero de Mayo!

Written by 

Related posts

Leave a Comment