La inteligencia artificial (IA), especialmente con el auge de la IA generativa, que produce contenidos de manera automatizada, podría agravar las desigualdades de género en el ámbito laboral. Así lo advirtió Gilbert Houngbo, director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), durante su intervención en la Cumbre sobre IA en París.
Houngbo destacó que la mayoría de los empleos que serán automatizados son aquellos en los que predominan las mujeres. Durante su intervención en el Grand Palais de París, señaló que “sabemos que la mayoría de los empleos que serán eliminados por la automatización son trabajos donde hay una mayoría de mujeres”, lo que, según él, agrandará la brecha de desigualdad de género. El director de la OIT también agregó que, en el caso de que las empresas tengan la opción de reemplazar empleados por robots, es muy probable que lo hagan, lo que puede generar aún más disparidades entre hombres y mujeres en el mercado laboral.
A pesar de los posibles efectos negativos, Houngbo recordó que, por el momento, la IA crea más empleos de los que destruye, aunque estos nuevos puestos tienden a ser menos remunerados y con menor protección laboral. De acuerdo con la OIT, la IA afectará al 2.3% de los trabajos en todo el mundo, lo que equivale a aproximadamente 75 millones de empleos.
Preocupaciones y soluciones para los trabajadores afectados Los trabajadores de áreas como escritura para televisión y centros de llamadas están especialmente preocupados por los efectos de la automatización. Christy Hoffman, secretaria general de la federación sindical UNI Global Union, compartió estas preocupaciones, destacando la incertidumbre que enfrentan en términos de autonomía y posible reemplazo por IA.
Houngbo subrayó que, para evitar que estos trabajadores queden marginados, se requiere un apoyo efectivo mediante un sistema de protección social y una formación continua para ayudar a los empleados a adaptarse a las demandas de la nueva era digital. Aseguró que no será la IA en sí misma la que cause la pérdida de empleo, sino la falta de preparación para adquirir nuevas habilidades en un entorno tecnológico en constante cambio.