Ciudad de México.- La reciente aprobación en comisiones de la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR) ha encendido las alarmas entre legisladores y organismos empresariales, al considerar que la iniciativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum permite censura digital sin intervención judicial.
El artículo 109 del dictamen otorga a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) la facultad de bloquear redes sociales, sitios web y plataformas digitales sin orden de un juez, sin plazos definidos ni controles externos.
Legisladores de oposición han calificado esta medida como un peligroso atentado a la libertad de expresión. El senador priista Manuel Añorve Baños advirtió que cualquier canal crítico o medio “incómodo” podría ser silenciado por el simple hecho de no coincidir con la narrativa del Gobierno federal.
La senadora Alejandra Barrales (Movimiento Ciudadano) denunció que la misma ATDT será juez y parte, al establecer los lineamientos de bloqueo y decidir qué plataformas permanecen activas o censuradas.
Ante este escenario, la International Chamber of Commerce México (ICC México) solicitó que se convoque a un Parlamento Abierto para discutir la reforma a fondo, con participación de expertos, académicos, empresas y sociedad civil.
La ICC subrayó que cualquier modificación debe respetar la autonomía de los organismos reguladores, en cumplimiento con tratados internacionales como el T-MEC, para evitar impactos negativos al sector y a la libre competencia.
El dictamen fue aprobado “fast track” por mayoría de Morena, PT y PVEM en el Senado, y será discutido en el Pleno de la Cámara de Diputados este lunes a las 10:00 de la mañana.