Con una experiencia de 24 años en materia penal, tanto en la persecución de los delitos como en la administración de justicia, Claudia Cony Velarde busca ahora asumir una magistratura penal en el Tribunal Superior de Justicia del Estado.
Su nombre es conocido en todo el ámbito penal, por haber sido una de las más activas investigadoras de los homicidios de mujeres en la frontera, pero también destacada en otras funciones dentro de lo que era la Procuraduría del Estado, luego Fiscalía General.
“Inicié en la Procuraduría del Estado, desde meritoria, y gracias a mi esfuerzo llegué a tener puestos relevantes como Fiscal de Homicidios de Mujeres en Ciudad Juárez, Encargada de la Sub Procuraduría Zona Norte y Coordinadora de Servicios Periciales en Zona Norte”, recuerda, en entrevista con Acción en la Noticia.
Velarde, la número 11 de la boleta verde de candidatos a magistrados penales, también fue Coordinadora de las Unidades de Investigación de Delitos contra la Vida, tanto en Ciudad Juárez como en Ciudad Chihuahua y Directora de Asuntos Penales y Amparo de la Fiscalía General del Estado.
Luego, decidió continuar su carrera yendo más allá, al terreno judicial, donde son tomadas las decisiones para sancionar a los presuntos responsables de los delitos y proteger la vida, los derechos y garantías de las víctimas.
Desde mayo de 2017, señala, comenzó a laborar en la función jurisdiccional como Secretaria de Acuerdos de la Quinta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado; dDe marzo de 2023 a febrero de 2025 (casi 2 años), fungió como encargada del despacho de la misma Quinta Sala Penal, es decir, realizando las funciones de magistrada.
Actualmente, Cony Velarde es secretaria proyectista en dicha sala, cargo desde el cual coadyuva en el estudio de los casos penales y en la elaboración de las sentencias.
La funcionaria judicial que busca ascender en la judicatura con el fin de ofrecer la aplicación de la ley y la justicia a los chihuahuenses, cuenta con una maestría en Derecho Penal por la UACH, así como cursos y especializaciones en Teoría del Delito; Derecho Penal y Garantías Constitucionales;
Violencia Familiar y Derechos Humanos; Trata de Personas; Justicia Restaurativa, así como
capacitación en investigación y ciencias Forenses, impartidos por la DEA, F.B.I., Policía Francesa, Policía de Las Vegas, Gobierno de Nuevo México y otras instancias.
Ha recibido además diversas capacitaciones en el Sistema Acusatorio Penal y Litigación Oral, tanto en México como Chile, Argentina e Inglaterra, entre otras especializaciones y cursos.
“He sido docente en Maestría de Derecho Penal y Derechos Humanos, tanto en la U.A.C.H. como en el Instituto de Formación y Actualización Judicial”, señala la abogada, quien también es reconocida por capacitar policías estatales y municipales, peritos y agentes del Ministerio Público en materias como: Derecho penal, litigación oral y Derechos Humanos, no sólo en Chihuahua, sino a Agentes del Ministerio Público de Morelos y Oaxaca.